Evaluación de la calidad ambiental en el entorno del Parque Nacional Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay: primer informe

Responsables: Mariana Ríos, Natalia Zaldúa y Lorena Rodríguez-Gallego

Período de ejecución: Abril de 2009 – Agosto de 2010

Financiado por: EGP UICN Holanda

El cultivo de soja se triplicó entre 2003 y 2006 en Uruguay alcanzando las 310.000 ha; y la forestación ha crecido a una taza de 50.000 ha por año en la última década (datos oficiales). Dicho crecimiento se dio a costa de suelos ya laboreados y ecosistemas naturales, y ha siginificado a su vez, un crecimiento en la cantidad de productos fitosanitarios o agroquímicos (PF), que se aplica en el país Esta situación es especialmente crítica en el litoral del Río Uruguay donde se ubican los mejores suelos del país. Dentro del Sitio Ramsar Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay (SREFIRU) y su zona adyacente (dentro de la cuenca de drenaje), este cambio en el uso del suelo está remplazando muchos ambientes naturales por agrosistemas, amenazando fundamentalmente a los algarrobales de Prosopis affinis y P. nigra que se desarrollan en suelos de blanqueales y arenales asociados, todos ambientes de distribución relictual en Uruguay y prioritarios para su conservación.

A su vez, el SREFIRU se comporta como un sitio de alimentación de peces juveniles y adultos, sustentando pesquerías artesanales muy importantes localmente. Por lo que los PF recibidos desde la cuenca de drenaje amenazan a la elevada biodiversidad acuática.

La intensificación del uso sojero y forestal actual, y la elevada aplicación de PF conlleva riesgos de contaminación de suelos, aguas e intoxicación de fauna y pobladores locales, así como impactos sobre la comercialización y exportación de algunos productos con altos estándares de calidad como la miel.

En Uruguay los datos cuantitativos sobre la contaminación por aplicación de PF son escasos y generalmente tienen pobre circulación pública. Específicamente en la zona del SREFIRU no existen estudios sobre contaminación con PF aplicados a cultivos de soja, forestales y se desconocen las causas de las mortandades de abejas, peces y fauna terrestre observadas por los pobladores locales, aunque son atribuidas a dichos productos.

Objetivos:

El proyecto en ejecución, tiene como finalidad cuantificar posibles impactos de la producción sojera y forestal sobre el sitio Ramsar EFIRU, así como capacitar y empoderar a las comunidades de Nuevo Berlín y San Javier, en el monitoreo de la calidad ambiental y la realización de denuncias en caso de constatar contaminación sobre elementos de su producción y biodiversidad del Sitio Ramsar.

Para este fin, se está trabajando en estrecho contacto con pescadores y apicultores, desarrollando indicadores tempranos de contaminación, constatables en su propia faena diaria. A su vez, se ha involucrado a los liceos de ambas localidades, en el monitoreo ambiental que se está desarrollando, principalmente en la utilización de análisis sencillos de contaminación en el laboratorio y el uso de peces y abejas como bioindicadoras de la calidad ambiental.

Entre las actividades, se destaca el análisis químico de peces, cera de abeja, miel y suelo para la evaluación de los niveles de productos fitosanitarios aplicados en la producción agrícola y forestal de la zona, abarcando sitios con usos de suelo agrícolas y forestales, así como ambientes naturales (SREFIRU) que puedan estar siendo contaminados por estos agroquímicos.

Encuentro entre docentes, pescadores y estudiantes de los Liceos de Nuevo Berlín y San Javier

DOCUMENTOS RELACIONADOS

Bagre amarillo

Boga

Dorado

Patí

Sábalo

Tararira