Fortalecimiento de capacidades

Através de convenios e iniciativas propias generamos:

Cursos técnicos especializados

Desarrollo y uso de herramientas para la gestión de espacios rurales

Cursos para público en general

Educación en la naturaleza

A través de convenios e iniciativas propias generamos cursos técnicos especializados, desarrollo y uso de herramientas para la gestión de espacios naturales, talleres con empresas, sector público y otras organizaciones para mejorar la inclusión de la biodiversidad en la gestión y cursos para público en general que incluyen actividades con enfoque de educación en la naturaleza.

Cursos especializados y para público general

Vida Silvestre Uruguay es una organización educativa reconocida por el MEC. En ese contexto se realizan diversos cursos teóricos y prácticos sobre biodiversidad de Uruguay, desde ecología general de algunos grupos o especies, el uso de especies nativas para jardinería y producción, hasta interpretación ambiental, invasiones biológicas, entre otros. También se realizan capacitaciones técnicas para fortalecimiento de capacidades profesionales en cuanto a herramientas para la conservación, como planificación para la conservación, herramientas de SIG aplicadas a ecología y conservación, o evaluaciones del estado de conservación de ambientes. 

Desde hace más de una década se llevan a cabo las Caminatas de vida silvestre, que son una forma de conocer y aprender sobre la naturaleza de Uruguay de manera vivencial. Las caminatas se realizan en diferentes puntos del país relevantes por su biodiversidad y permiten conocer e interpretar de primera mano sus valores y estado de conservación. Desde 2022 también organizamos Caminatas
Educativas con un objetivo pedagógico específico en torno a temáticas de conservación o gestión ambiental, buscando que la naturaleza sea el aula de aprendizaje vivencial.

Curso de posgrado Introducción a la investigación de cetáceos en aguas antárticas y del Atlántico Sur

En el año 2023, junto con el Centro Universitario Regional Este y el Instituto Antártico Uruguayo, y con el financiamiento de la cooperación Sur Sur con México, se realizó el primer curso de posgrado con estudiantes de América Latina y España a bordo del Busque Hespérides del Instituto Antártico Español. Este curso de posgrado permitió que los estudiantes pudieran de forma virtual e in situ aprender de las metodologías de muestreo e investigación en cetáceos.

Proyectos educativos

VSUy ha desarrollado además diversos proyectos educativos dirigidos a educación formal y no formal como son los proyectos de desarrollo de monitoreos ciudadanos asociados al Plan Ceibal dirigidos a la comunidad educativa y la iniciativa Ciencia Nómade, financiada por la ANII que permitió llevar el Programa educativo al interior del país, juntando en territorio los conocimientos de destacados investigadores con los saberes locales, para abordar desafíos ambientales del territorio.