Conservación voluntaria
Restauración de ecosistemas
Rediseño de actividades productivas con foco en biodiversidad
Promoción de actividades sinérgicas con la biodiversidad
Espacios urbanos
Históricamente, VSUy ha promovido la conservación de la naturaleza como un elemento fundamental del bienestar humano, sin disociarse de las actividades cotidianas de la población y con una mirada de paisaje.
En el contexto uruguayo, es fundamental incorporar la mirada productiva para poder conservar, por eso se busca generar información y herramientas de trabajo para que la producción sea compatible con la conservación, siempre incorporando las particularidades, contextos y saberes específicos de los distintos sectores y territorios.
Vida Silvestre Uruguay implementa esta iniciativa financiada por la Unión Europea que tiene como objetivo aportar en la planificación y gestión de territorios productivos para preservar la biodiversidad y sus contribuciones a las personas, generando herramientas y capacidades desde la sociedad civil para impulsar la incorporación de la biodiversidad y la agroecología en la gestión predial y territorial. Se trabajará con familias productoras de la cuenca directa del Río de la Plata que apuestan a producir conservando la biodiversidad e incorporando prácticas agroecológicas, alcaldes y concejales de los municipios, redes de productores y organizaciones locales vinculadas a la biodiversidad y la agroecología y equipos técnicos de instituciones vinculadas a la investigación, gestión del territorio y el desarrollo rural.
Desde el año 2013 se trabaja en la identificación, diseño e implementación de reservas en predios forestales con la empresa UPM-Forestal Oriental, aportando al diseño de la gestión y la construcción de indicadores del estado de conservación de las reservas, como un elemento fundamental para compensar el impacto del sector con una mirada de paisaje.
VSUy mantiene un acuerdo de trabajo con la Compañía SALUS para trabajar en conjunto con el objetivo de conservar la naturaleza
comprendida dentro de su reserva natural ubicada en el departamento de Lavalleja, Uruguay. El objetivo de este acuerdo es contribuir
a la estrategia de conservación de la naturaleza de la Cia. SALUS a través de la planificación e implementación de medidas de conservación del patrimonio natural dentro de su reserva. En el marco del trabajo conjunto también se fortalece el Programa de
Refugios de vida silvestre y se han desarrollado campañas de sensibilización sobre la importancia de cuidar la fauna y conservar la naturaleza.
En acuerdo con la Intendencia de Montevideo se inició en 2023 un proyecto piloto de implementación de pequeños bosques en la ciudad de Montevideo (“montecitos” urbanos), utilizando un método de reforestación conocido como método Miyawaki, como parte de una estrategia orientada a avanzar hacia la neutralidad de carbono en Montevideo. Usando una diversidad de especies propias de un bosque nativo de la región, el abordaje crea un ensamble estable de especies arbóreas, a partir de una rápida generación de un microclima húmedo y sombreado, que favorece un rápido crecimiento de los ejemplares plantados.
Los bosques de Miyawaki contribuyen a la salud y bienestar de los habitantes de la ciudad a través de la reducción de la temperatura en el entorno de los bosques y el secuestro de carbono, aumento de la calidad del aire y reducción de la contaminación, los niveles de ansiedad, estrés y depresión. Constituyen además importantes núcleos de biodiversidad, proporcionando refugio a muchas especies de la flora y fauna. Pueden actuar también como museos vivos que sirven como aulas para la educación ambiental, acercando a los habitantes de la ciudad a la naturaleza.