Instacias de dialogo
Construcción de documentos de incidencia colectivos
Procesos de deliberación ciudadana
Participación en redes nacionales e internacionales
Representación en ámbitos formales
Desde VSUy se promueve el diálogo y la participación como herramientas fundamentales para la conservación de la biodiversidad, buscando siempre puntos de encuentro con interlocutores diversos.
En ese sentido se trabaja en permanente colaboración con otras organizaciones de carácter local, nacional, regional e internacional, con el sector privado, instituciones de gobierno y de cooperación internacional acercando saberes y herramientas para incorporar la biodiversidad en la toma de
decisiones, como un elemento fundamental del bienestar humano.
El Foro Ciudadano del Mar es una iniciativa de Vida Silvestre Uruguay, que cuenta con el acompañamiento y asesoramiento de la Unidad de Ciencia y Desarrollo de la Facultad de Ciencias, Universidad de la República. Busca promover espacios de participación ciudadana en torno al mar. Busca que personas no implicadas en la toma de decisiones puedan informarse, aprender, intercambiar y construir miradas a partir del diálogo. En este primer foro, participaron casi 80 personas de entre 17 y 80 años, representando 10 departamentos del país. Estas personas trabajaron en una larga jornada sobre dimensiones clave para las políticas públicas del mar. El trabajo se centró en tres aspectos:
1. El vínculo y la valoración que hacemos las personas del mar.
2. Los desafíos entre la conservación y el uso del mar, incluyendo contribuciones al diseño de la Estrategia Nacional de Biodiversidad y la Hoja de Ruta Azul 2030.
3. La forma en la que se toman las decisiones de gestión sobre el mar, incluyendo el rol del saber técnico y de la participación ciudadana.
El trabajo culminó con recomendaciones elaboradas grupalmente por las personas participantes. El trabajo realizado en el Foro Ciudadano será sistematizado y distribuido a las instituciones involucradas en la gestión del mar, a legisladores y al público general, buscando que la mirada ciudadana sea incorporada en el diseño de políticas públicas marinas. Esta iniciativa fue declarada de interés por el Ministerio de Ambiente, el Ministerio de Educación y Cultura y el Ministerio de Industria Energía y Minería y cuenta con el aval de la Armada Nacional del Ministerio de Defensa Nacional y la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República. La realización del Foro fue posible gracias al financiamiento de la
Fundación Blue Marine Foundation.
En conjunto con otras organizaciones de sociedad civil se trabajó para identificar prioridades, mensajes y propuestas para alinear la
Estrategia Nacional de Biodiversidad con las nuevas metas globales del Marco de Biodiversidad Kumming-Montreal del Convenio de
Diversidad Biológica. Se espera que el documento de síntesis aporte al diseño de la actualización de la Estrategia incorporando la
mirada de la sociedad civil organizada.
Durante el período de elaboración de la política climática, VSUy junto con diversas organizaciones de la sociedad civil mantuvieron un espacio de discusión conocido como “diálogo climático” en el que se desarrollaron propuestas integrales para ser discutidas e incorporadas en la política nacional de cambio climático.
Vida Silvestre Uruguay junto a las Organizaciones de Sociedad Civil CIEDUR, CEUTA, Aves Uruguay y Fundación Ecos, el actual
Ministerio de Ambiente (anteriormente MVOTMA) y cuatro gobiernos departamentales (Lavalleja, Maldonado, Rocha y Treinta y
Tres) implementaron el Proyecto “Espacios de coordinación de las Convenciones de Río para un crecimiento sostenible en Uruguay”
(ECCOSUR).
El objetivo de ECCOSUR fue desarrollar instrumentos y mecanismos innovadores de coordinación,
cogestión y promoción de sinergias a nivel local entre las Convenciones de Rio: Convenio de
Diversidad Biológica, Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación y
Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Se promueven espacios de
diálogo entre diferentes actores, el fortalecimiento de capacidades de organizaciones y colectivos
sociales vinculados al ambiente, la implementación de acciones de integración en territorio y el
desarrollo de una herramienta para integrar y complementar el diseño e implementación de políticas ambientales vinculadas a los
compromisos nacionales frente a las Convenciones de Río.
Desde VSUy entendemos que los mayores logros provienen del trabajo articulado, por eso apostamos al trabajo en redes. Formamos parte de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), de la Red de Organizaciones de la Sociedad Civil del Fondo Mundial para el Medio Ambiente, la Alianza de OSC del Convenio de Diversidad Biológica y la Coalición para la Antártida y el
Océano Austral (ASOC). A nivel regional integramos la Alianza del Pastizal y el Foro para la Conservación del Mar Patagónico y a nivel nacional integramos la Red Nacional de Educación Ambiental (RENEA), la Red de ONGs ambientalistas y la Asociación Nacional de ONGs (ANONG), además de articular con varias organizaciones nacionales y locales.
VSUy ha integrado diversas Comisiones Asesoras específicas de áreas protegidas y participa desde hace varios años en la Comisión Nacional Asesora del SNAP.