Planificación espacial para la integridad ecológica
Priorización de áreas protegidas
Planes de manejo de áreas protegidas
Monitoreo de la biodiversidad
Acompañamiento en gestión
VSUy ha promovido la creación y gestión efectiva de áreas protegidas, con acciones que van desde el apoyo a la redacción de la ley de creación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) hasta la elaboración de propuestas concretas de ingreso y planes de manejo. Entre algunos de sus hitos
destacados se encuentran la co-organización del Congreso Nacional de Turismo Rural y Áreas Protegidas (TURAP) en diversas oportunidades, la elaboración de la propuesta de ingreso de Rincón de Franquía y Laguna Garzón, la primera evaluación del efecto de plaguicidas en la biodiversidad y actividades locales de Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay (EFIRU), el apoyo a la elaboración del primer Plan de Manejo de un área protegida (Quebrada de los Cuervos) y el diseño de su centro de interpretación y, más recientemente, la elaboración del Plan de manejo de Esteros y Algarrobales del Río Uruguay (EARU).
Este convenio buscó promover herramientas de conservación complementarias fuera de las áreas protegidas. Se trabajó en dos componentes fundamentales: el desarrollo de una herramienta de evaluación ecológica rápida de predios para aproximarse a su estado de conservación y el análisis de qué variables juegan en la voluntad de conservar de los productores rurales de las Quebradas del Norte, para poder diseñar incentivos específicos basados en sus características y necesidades.
Con financiación de la Unión Europea y en conjunto con la organización CEADU, se desarrolló una iniciativa de planificación territorial entre las áreas protegidas Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay, Esteros y Algarrobales del Río Uruguay y Montes del Queguay.
Se trabajó en base al concepto de conectividad ecológica y corredores biológicos, haciendo una priorización espacial para la conservación de la biodiversidad del paisaje entre las áreas protegidas, y aportando insumos técnicos en la elaboración de un Plan de Gestión Ambiental para dicho territorio. Esto se realizó conjuntamente entre dos gobiernos departamentales (Paysandú y Río Negro), en articulación con el sector privado operando en la zona, las comunidades locales y con el gobierno nacional, a través del SNAP.